En esta época decembrina, siempre se busca el icono de la navidad como el Pino, sin embargo en México el 50 por ciento de árboles que se comercializan, son importados.| Foto: Norma Patiño | MNE
Situación que afecta a ejidos y a pequeños productores ya que consumidores prefieren árboles sintéticos o árboles naturales pero canadienses o estadounidenses, por su durabilidad.| Foto: Norma Patiño | MNE
Cabe señalar que la producción de árboles es una actividad amigable con el ambiente y generadora de empleo e ingresos en el campo.| Foto: Norma Patiño | MNE
Las fechas de mayor venta de este producto son del 15 de noviembre al 22 de diciembre pero se ven afectadas por la competencia desleal que existe con las grandes cadenas comerciales ya que en lugar de ofertar árboles de origen mexicano, expenden productos importados.| Foto: Norma Patiño | MNE
En 2012 la producción de árboles fue de 500 mil y para 2014 se calculó en un millón 800 mil árboles.| Foto: Norma Patiño | MNE
Los estados con mayor producción son: el estado de México, Puebla, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco.| Foto: Norma Patiño | MNE
Entre las principales especies se encuentra el pino ayacahuite también conocido como “pino vikingo”, el oyamel y también se está cultivando el abeto Douglas que es la especie producida en Estados Unidos y Canadá.| Foto: Cortesía | MNE
La producción y comercialización de Árboles de Navidad genera beneficios económicos, sociales y ambientales ya que en las zonas rurales se genera empleo permanente pero existen aún problemas en la comercialización.| Foto: Norma Patiño | MNE
Comprar lo hecho en México, es de calidad y ayuda a los paisanos.| Foto: Norma Patiño | MNE
La falta de agua en la CDMX durante tres días afectará la vida económica, educativa y social pero haz tomado en cuenta lo que representa carecer de agua por tres días seguidos?.|Foto: Internet.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más festejadas por los mexicanos pero celebrar a los antepasados podría costar más de lo que imaginas y dejarnos los bolsillos “rotos”.|Foto: Internet.
Harina de maíz blanco y amarillo contienen niveles altos del químico glifosato y de AMPA -su ingrediente activo- según datos de la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO).|Foto: Internet.
Especialistas de la UNAM afirman que en México, el número de jóvenes entre 12 y 24 años con depresión es de aproximadamente 2.5 millones, y 9.9 de cada 100 mil ha tenido ideas suicidas.|Foto: UNAM.
Las abejas, son algunas de las principales especies polinizadoras, y su proceso es vital para la mayoría de los alimentos que consumimos los humanos.|Foto: Internet.
De acuerdo a un estudio reciente, en México el 50% de las personas prefieren ahorrar en el banco y el 21% prefieren hacerlo en efectivo.|Foto: Internet.
Según la UNAM, las pandemias como la influenza de 1918-1919 son ejemplo de que existen enfermedades cíclicas que marcan a las naciones.|Foto: Internet.
La Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (Conapro) advirtió que en nuestro país se registran niveles alarmantes de deserción escolar en el nivel medio superior.|Foto: Internet.