En los últimos 50 años, la Ciudad de México ha pasado de ser una urbe transparente a una megalópolis con una atmósfera cargada de contaminantes.|Foto: Internet.
La contaminación atmosférica representa una amenaza constante a nuestra salud, bienestar y calidad de vida.|Foto: Internet.
Expertos de la UNAM y otras instituciones, precisan que los riesgos son cardiovasculares, pulmonares, neurológicos (como trastornos del sueño y convulsiones) y embrionarios (disminución de la concentración de espermatozoides, alteraciones en la formación y la calidad del óvulo), entre otros.|Foto: Internet.
El Centro de Ciencias de la Atmósfera, sostiene que las acciones para resolver el problema son insuficientes.|Foto: Internet.
Si se aplican medidas de mitigación se podrían prevenir dos mil muertes al año.|Foto: Internet.
Se han rebasado las 400 partes por millón del bióxido de carbono en la atmósfera, comprometiendo los sistemas de soporte de vida.|Foto: Internet.
La falta de agua en la CDMX durante tres días afectará la vida económica, educativa y social pero haz tomado en cuenta lo que representa carecer de agua por tres días seguidos?.|Foto: Internet.
El Día de Muertos es una de las tradiciones más festejadas por los mexicanos pero celebrar a los antepasados podría costar más de lo que imaginas y dejarnos los bolsillos “rotos”.|Foto: Internet.
Harina de maíz blanco y amarillo contienen niveles altos del químico glifosato y de AMPA -su ingrediente activo- según datos de la Asociación de Consumidores Orgánicos (ACO).|Foto: Internet.
Especialistas de la UNAM afirman que en México, el número de jóvenes entre 12 y 24 años con depresión es de aproximadamente 2.5 millones, y 9.9 de cada 100 mil ha tenido ideas suicidas.|Foto: UNAM.
Las abejas, son algunas de las principales especies polinizadoras, y su proceso es vital para la mayoría de los alimentos que consumimos los humanos.|Foto: Internet.
De acuerdo a un estudio reciente, en México el 50% de las personas prefieren ahorrar en el banco y el 21% prefieren hacerlo en efectivo.|Foto: Internet.
Según la UNAM, las pandemias como la influenza de 1918-1919 son ejemplo de que existen enfermedades cíclicas que marcan a las naciones.|Foto: Internet.
La Confederación Nacional de Profesionistas y Jóvenes de México (Conapro) advirtió que en nuestro país se registran niveles alarmantes de deserción escolar en el nivel medio superior.|Foto: Internet.